18 DE
SEPTIEMBRE 2025
BOGOTÁ,
COLOMBIA
HALL 74 – CENTRO DE EVENTOS
CALLE 74 # 14 – 25
Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva de Asoenergía, les da la bienvenida al Congreso Asoenergía 2025

Conferencistas

Sandra Fonseca
Ingeniera electricista de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con maestría en energía y un MBA de la Universidad de Sheffield. Cuenta con amplia experiencia en el sector público y privado; ha sido jefe de la División de Minas y Energía del Departamento Nacional de Planeación, experta comisionada y directora de la CREG, consultora y presidente del Grupo de Energía de Bogotá; actualmente es la Directora Ejecutiva de Asoenergía.

Alba Duarte
Es ingeniera química con Master of Science en Cinética Química de la Universidad Industrial de Santander, estudios especializados en temas de comercialización internacional de gas natural y gas licuado del petróleo GLP, en The College of Petroleum and Energy Studies – Oxford – England y en Oxford Princeton Program. Actualmente es consultora de GASNOVA, ha sido gerente de Comercialización de Gas de Equión Energía, gerente comercial de Ecopetrol y ha desempeñado altos cargos en reconocidas empresas del sector.

Ángela Cadena

Luz Stella Murgas
Abogada de la Universidad del Rosario con una especialización en derecho tributario de la misma institución. Ha desempeñado importantes cargos en el sector público y privado; ha sido vicepresidente de promoción y gerente de contratos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y actualmente es Presidenta de Naturgas, gremio que agrupo a las empresas del sector de gas natural.

Adriana García
Adriana García Molano es abogada egresada de la Universidad del Rosario de Colombia, especialista en Derecho Comercial y Financiero, con más de 25 años de experiencia laboral en el sector de energía. Trabajó por más de 24 años con Ecopetrol S.A., en donde se desempeñó como Asesor Legal de la Vicepresidencia Comercial y de Gas; Gerente Asesoría Jurídica Corporativa y jefe de la Unidad Asesoría Jurídica de Proyectos de Ecopetrol. Ha sido miembro de diferentes juntas directivas del sector y desde el año 2020 se desempeña como consultora externa en materia de regulación energética de renovables, combustibles líquidos y gas natural para reconocidas empresas del sector en Colombia.

Adriana Jimenez
Economista con más de 25 años de experiencia en la formulación y análisis de políticas públicas, encaminadas a la implementación de proyectos de impacto socioeconómico, con especial énfasis en los sectores agrícola y minero-energético. Ha sido asesora y experta comisionada en la CREG, asesora en la Oficina de asuntos regulatorios del Ministerio de Minas y Energía y actualmente se desempeña como coordinadora del Grupo de Transición Energética Justa en la Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-.

Mauricio Rodríguez
Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes con maestría en Engineering Economics Systems en Stanford. Fue profesor del INALDE en Control Directivo y Negociación. Se desempeñó como Director General de NorAm Energy Colombia, liderando concesiones de gas natural en el Valle, Quindío, Risaralda y Caldas con más de 500 mil usuarios. Antes de fundar COSENIT, fue Presidente Ejecutivo de Electrocosta y Electricaribe, segunda distribuidora eléctrica del país con 1,2 millones de clientes y activos por USD 1.200 millones.

Daisy Cerquera Lozano
Ingeniera de Petróleos con especialización en Derecho Minero-Energético y Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. Con más de 20 años de experiencia en temas legales y regulatorios de hidrocarburos, ha sido directora de Gas del Ministerio de Minas y Energía, vicepresidenta de Operaciones, Regalías y Participaciones en la ANH, y directora general de Medición y Comercialización de Hidrocarburos en la CNH de México. Recientemente fue Experta Comisionada en la CREG.

Guillermo Tolosa
Ingeniero eléctrico con master of science in finance y master of business administration. cuenta con una amplia experiencia en empresas reconocidas del sector. ha sido analista de mercadeo en AES Colombia, experto en regulación en Codensa, líder comercial de Ecopetrol Energía, gerente de mercado de energía de hispano sur américa de Schneider Electric y actualmente es directo de desarrollo de negocios en la bolsa mercantil de Colombia.

María Cecilia Bertrán

Óscar Sanchéz
Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional y Electrónico de la Universidad Francisco Jose de Caldas, MBA de la Universidad de los Andes, con formación adicional en Transformación Digital, Business Analytics y Coaching Ontológico. Bilingüe y con amplia experiencia liderando equipos de alto desempeño. Con una trayectoria de más de 25 años en diseño y construcción de proyectos, operación y mantenimiento en infraestructura de sistemas de transporte por ductos para la industria de O&G. Con amplios conocimientos en gestión energética, integridad y gestión de activos, principalmente Midstream.

Claudia Álzate
Ingeniera de sistemas de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con especialización en finanzas avanzadas de la Universidad Icesi y con un MBA de la INALDE Business School. Ha desempeñado importantes cargos en el sector privado; fue gerente administrativa de Mazda, subgerente administrativa en Colfondos, gerente en Porvenir y actualmente es vicepresidente comercial en Findeter.

Mateo Porras
Economista de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido asistente de la Cámara de Grades Consumidores de Energía y Gas de la ANDI y manager comercial en Julia RD, empresa dedicada a crear espacios de participación de la demanda y donde actualmente se desempeña como gerente general.

Natalia García
Ingeniera eléctrica y electrónica de la Universidad de los Andes, con especialización en gerencia y control de proyectos y maestría en administración y gestión de empresas de la Universidad Internacional de la Rioja. Ha sido directora de proyectos en Genser Power, desarrolladora de negocios en Trina Solar, desarrolladora de proyectos en Atlas Renewable Energy, fundadora de emPoderadas y actualmente es CEO de Enermant.

Karen Shutt Esmeral
Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Gerencia de Hidrocarburos (UIS), en Negociación y Relaciones Internacionales (Uniandes) y Magíster en Negocios Internacionales de la University of East London. Con más de 20 años de experiencia, ha ocupado cargos en el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Superservicios, DNP, Electricaribe y FiduColdex. Actualmente es Viceministra de Energía en el Ministerio de Minas y Energía.

Luisa Fernanda García Vanegas

Andrea Pérez
Abogada de la Universidad Sergio Arboleda con especialización en Derecho Tributario de la misma universidad y de la Universidad del Rosario. Ha desempeñado importantes cargos en empresas estatales; fue Gerente Jurídica en la Transportadora de Gas Internacional –TGI-, líder jurídica de evaluación de hidrocarburos en la ANLA, subdirectora general de Concesionaria Férrea de Occidente y actualmente se desempeña como Gerente General del Centro de Gerenciamiento de Residuos -CGR Doña Juana-.

Gina Pastrana
Ingeniera electricista con formación complementaria en finanzas y mercados de capitales. Hace parte de Enel Colombia S.A. E.S.P. (anteriormente Codensa y Emgesa S.A. E.S.P.) desde 1998, donde ha ocupado diversos cargos estratégicos, entre ellos jefe de Regulación en las áreas de distribución y comercialización (Enel Grids y Market), y actualmente se desempeña como Gerente de Regulación para Colombia y Centroamérica. También ha estado vinculada a Ecopetrol, donde se desempeñó como profesional en gestión de recursos energéticos.

Alberto Mejía Reyes
Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes con especialización en finanzas de la Universidad del Rosario. Ha desarrollado su vida profesional en empresas como Codensa y EPM, donde ha sido jefe de la unidad de gestión de largo plazo y actualmente es gerente de mercado de energía mayorista.

Alexandra Hernández
Economista de la Universidad de los Andes con especialización en alta dirección en negociación y maestría en economía ambiental y recursos naturales de la misma universidad. Ha sido directora de planeación y administración de operaciones en Cemex, vicepresidente de asuntos económicos y regulatorios en la Asociación Colombiana de Petróleo -ACP- y actualmente es presidente ejecutivo de Ser Colombia.

Manuel Peña
Ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander con especialización en Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica en la Universidad de los Andes y un magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. El ingeniero Peña cuenta con amplia experiencia en el sector público; ha sido director de energía de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, experto comisionado de la CREG, jefe de la oficina de fondos de la UPME, donde actualmente es director.

Felipe Villegas
Ingeniero Civil con maestrías en Gerencia de Proyectos y en Administración de Empresas (MBA) con énfasis en Finanzas. Especialista en regulación y mercados energéticos en Colombia. Trabajó en el DNP y en la CREG (2001-2008). Desde 2009 es consultor independiente para empresas del sector energético, bancas de inversión, entidades gubernamentales, consultoras y grandes consumidores de energía. Desde 2016 se desempeña como Director de Operaciones de Smarten, Agregador de Demanda.

Claudia Marcela Uribe Arroyave
Ingeniera civil de EAFIT, con maestría en Ingeniería de la UNAM en estructuras y especialización en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA. Ha trabajado en investigación y docencia, y en proyectos de los sectores metalmecánico y eléctrico. Fue Directora Comercial, de Compras y Comercio Exterior, y Gerente de Proyectos en Industrias Ceno; además, Gerente de Estrategia y Vicepresidenta en HMV Ingenieros. Actualmente es Gerente de Negocios y Proyectos de Transmisión de INTERCOLOMBIA.
Temáticas
Información y tecnología
La información y la tecnología están ampliamente relacionadas con el sector energético, su modernización y su inserción en las nuevas tendencias, exigencias y oportunidades desde el punto de vista de la demanda impulsará la expansión necesaria para su crecimiento.
Ver más
La IA es una oportunidad de involucrar demandas inesperadas de Energía Eléctrica, potencializar desarrollos tecnológicos y apalancar inversiones sectoriales. Sin embargo, más allá de las plataformas, y de las demandas ingentes de electricidad, la información se erige como el combustible necesario para alimentar y aprovechar sectorialmente esta herramienta, cambiar la proyección de su evolución e impulsar un cambio real de nuestro país.
Los usuarios son los generadores de la información, así requieren el acceso, y el desarrollo de mecanismos para darle valor agregado a la misma, y materializar su valor económico y social. El Congreso Asoenergía 2025, discutirá temas como la medición inteligente y el gestor de la información, el control de su carga, la autogeneración, el auto almacenamiento y demás estrategias, no pueden estar desvinculados de las señales económicas y tecnológicas, y deben ser base del desarrollo de una regulación inteligente, tendencia que busca articular a los usuarios dentro de la mecánica sectorial en beneficio de la sociedad.
Gobierno Corporativo
Colombia, ha adoptado en empresas públicas y privadas, del sector energético políticas de Gobierno corporativo, que serían aplicados independientemente de los accionistas y su injerencia en su gestión empresarial. Desde el punto de los usuarios la aplicación del Gobierno Corporativo es vital para asegurar el cumplimiento de la inversión y de atributos del servicio de energía eléctrica.
Ver más
Proporcionar información clara y accesible sobre las operaciones y resultados de la empresa, asegura la transparencia. Responsabilidad en los directivos por sus acciones y decisiones, debe hacer parte del control y la Rendición de Cuentas. La equidad debe cubrir no solo a todos los accionistas sino a las partes interesadas de manera justa y equitativa.
Para la demanda es esencial profundizar en cómo afecta esto a empresas como Ecopetrol o en empresas controladas como XM, ambas que se consideran ajenas a los usuarios, pero que por el contrario dependen del flujo económico y financiero que proviene d ellos usuarios, y de la información que estos generan. El Gobierno corporativo asegura la responsabilidad y que la empresa cumpla con sus obligaciones legales y éticas. Finalmente impacta la Gestión de Riesgos, y define como: Identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan afectar a la empresa y a los usuarios.
Ver más
La demanda carece de acceso a cifras transparentes, en términos de mercado, de cumplimiento de inversión, mejoramiento de atributos de calidad y confiabilidad de los servicios, y de avance regulatorio, de planeamiento, y de control. Los usuarios y la demanda energética carecen de una participación amplia y representativa en los concejos de operación, en los comités de seguimiento o en los comités asesores de la CREG, el ministerio, o el sector. En el Congreso Asoenergía 2025, buscamos desarrollar propuestas para mejorar estos aspectos y crear opciones de implementación e involucramiento como usuarios.
La IA es una oportunidad de involucrar demandas inesperadas de Energía Eléctrica, potencializar desarrollos tecnológicos y apalancar inversiones sectoriales. Sin embargo, más allá de las plataformas, y de las demandas ingentes de electricidad, la información se erige como el combustible necesario para alimentar y aprovechar sectorialmente esta herramienta, cambiar la proyección de su evolución e impulsar un cambio real de nuestro país.
Los usuarios son los generadores de la información, así requieren el acceso, y el desarrollo de mecanismos para darle valor agregado a la misma, y materializar su valor económico y social. El Congreso Asoenergía 2025, discutirá temas como la medición inteligente y el gestor de la información, el control de su carga, la autogeneración, el auto almacenamiento y demás estrategias, no pueden estar desvinculados de las señales económicas y tecnológicas, y deben ser base del desarrollo de una regulación inteligente, tendencia que busca articular a los usuarios dentro de la mecánica sectorial en beneficio de la sociedad.
Ver más
Este Congreso Asoenergía 2025, reflexionará en la importancia del gobierno corporativo, que se refiere a los sistemas y procesos mediante los cuales las empresas son dirigidas y controladas. En empresas públicas y privadas del sector, el gobierno corporativo busca garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión, protegiendo los intereses de los accionistas y otras partes interesadas.
Proporcionar información clara y accesible sobre las operaciones y resultados de la empresa, asegura la transparencia. Responsabilidad en los directivos por sus acciones y decisiones, debe hacer parte del control y la Rendición de Cuentas. La equidad debe cubrir no solo a todos los accionistas sino a las partes interesadas de manera justa y equitativa.
Para la demanda es esencial profundizar en cómo afecta esto a empresas como Ecopetrol o en empresas controladas como XM, ambas que se consideran ajenas a los usuarios, pero que por el contrario dependen del flujo económico y financiero que proviene d ellos usuarios, y de la información que estos generan. El Gobierno corporativo asegura la responsabilidad y que la empresa cumpla con sus obligaciones legales y éticas. Finalmente impacta la Gestión de Riesgos, y define como: Identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan afectar a la empresa y a los usuarios.
Energía Eléctrica
La energía eléctrica es el factor más transversal de la economía y la vida de las personas, con influencia directa en las actividades productivas, económicas y sociales. Los usuarios, con necesidades y características diferentes, requieren soluciones acordes a sus características, a sus consumos y sus posibilidades. Siendo un actor clave, es él más interesado en el buen funcionamiento de la cadena de prestación del servicio y en que se logre una expansión adecuada dentro de la transición energética y recibir así el cumplimiento satisfactorio materializado en factores como la seguridad energética, el acceso a la energía y la sostenibilidad del servicio.
Ver más
Las señales las ha dado la demanda. Se requiere energía, y con esto la expansión del sistema en todas sus magnitudes, esto es se exige infraestructura. La ampliación, repotenciación y modernización de las redes de transmisión y distribución, la ampliación del portafolio de generación, las interconexiones para intercambios, y el mejoramiento en la comercialización de la energía es inaplazable. La opción de energía adecuada y accesible permite la generación de empleo, aumentando la productividad y las oportunidades laborales, y abre la puerta a una vida de calidad para las personas.
Es la demanda la que necesita que la expansión se dé al ritmo que las señales muestran, el país necesita que crezca el acceso a los servicios públicos básicos, económico y de buena y mejor calidad. La expansión del sistema debe desarrollarse y asignar las responsabilidades adecuadas en el cumplimiento para que la demanda pueda tener la garantía de que tendrá un servicio confiable a un precio apropiado para enfocar los esfuerzos en el crecimiento como nación.
Gas Natural
Colombia ha venido enfrentando un posible desabastecimiento de gas natural, cuya incertidumbre y riesgo cada día va en aumento. Si bien esto puede ser explicado parcialmente por las restricciones a la exploración de hidrocarburos, también está fundamentado en la falla en la expansión adecuada tanto de importación como de transporte de gas. Pese a que el gobierno nacional, junto con la CREG y la ANH, han transmitido tranquilidad, desde el punto de vista de los usuarios aún no se tiene un escenario claro para abastecer la demanda de gas de los próximos años, según cifras del mismo Gestor de Mercado.
Ver más
Este Congreso Asoenergía 2025, reflexionará en algunos componentes estratégicos. La seguridad del suministro en el corto plazo y en el largo plazo según análisis de la caída en las reservas, baja tasa de reposición, y limitaciones exploratorias actuales. Disponibilidad oportuna de importaciones adicionales. Transporte óptimo y los desafíos en la infraestructura de conexión con reservas off – shore e importaciones. así como interconexión entre los mercados de la costa y del interior, cuellos de botella en el SNT y su impacto en la competitividad regional.
Finalmente, en su relación con los costos del reemplazo de combustible y su disponibilidad, avaluando las implicaciones económicas y operativas de sustituir el gas natural con energéticos alternativos ante un posible desabastecimiento.
Ver más
Los sistemas eléctricos actualmente se ven inmersos en retos a nivel mundial, porque el mercado requiere cantidades enormes de energía y esto exige que la expansión se dé a un ritmo nunca antes exigido. El cambio climático, los acuerdos internacionales, el aumento de la población, el aumento en la calidad de vida, y los desarrollos tecnológicos significativos demandan grandes cantidades de energía y estimulan a que la energía provenga de fuentes de bajo impacto a nivel ambiental y social, pero seguras y competitivas.
Las señales las ha dado la demanda. Se requiere energía, y con esto la expansión del sistema en todas sus magnitudes, esto es se exige infraestructura. La ampliación, repotenciación y modernización de las redes de transmisión y distribución, la ampliación del portafolio de generación, las interconexiones para intercambios, y el mejoramiento en la comercialización de la energía es inaplazable. La opción de energía adecuada y accesible permite la generación de empleo, aumentando la productividad y las oportunidades laborales, y abre la puerta a una vida de calidad para las personas.
Es la demanda la que necesita que la expansión se dé al ritmo que las señales muestran, el país necesita que crezca el acceso a los servicios públicos básicos, económico y de buena y mejor calidad. La expansión del sistema debe desarrollarse y asignar las responsabilidades adecuadas en el cumplimiento para que la demanda pueda tener la garantía de que tendrá un servicio confiable a un precio apropiado para enfocar los esfuerzos en el crecimiento como nación.
Ver más
La demanda carece de acceso a cifras transparentes de la producción fiscalizada, el gas gravado, de reportes confiables de información de desarrollos de inversión y estados contractuales firmes. Para los Usuarios No Regulados, la situación es alarmante, dado que, según la reciente clasificación de la CREG en temas de comercialización como demanda no esencial, el déficit acumulado tanto en la oferta como en la expansión del transporte será crítico para la industria no priorizada, y por esto es importante visualizar el problema actual y las potenciales acciones a adelantar.
Este Congreso Asoenergía 2025, reflexionará en algunos componentes estratégicos. La seguridad del suministro en el corto plazo y en el largo plazo según análisis de la caída en las reservas, baja tasa de reposición, y limitaciones exploratorias actuales. Disponibilidad oportuna de importaciones adicionales. Transporte óptimo y los desafíos en la infraestructura de conexión con reservas off – shore e importaciones. así como interconexión entre los mercados de la costa y del interior, cuellos de botella en el SNT y su impacto en la competitividad regional.
Finalmente, en su relación con los costos del reemplazo de combustible y su disponibilidad, avaluando las implicaciones económicas y operativas de sustituir el gas natural con energéticos alternativos ante un posible desabastecimiento.
Agenda General
8:00 – 8:20 am
Bienvenida
“Mensaje sobre el impacto para la demanda (UNR), del cumplimiento de las expansiones en infraestructura, en energía eléctrica, gas natural y los energéticos sustitutos.”
Sr. Mauricio Rodríguez
Gerente general de Cosenit – Secretaría Técnica de Asoenergía
8:25 – 8:45 am
Inauguración
“Novedades regulatorias en el sector energético»
Sra. Fanny Guerrero
Experta comisionada CREG
8:45 – 10:00 am
Diálogo Introductorio Actualidad sobre Gas Natural y GLP
“Reflexiones sobre el efecto de las políticas de expansión de Gas Natural y el GLP en la demanda y en los UNR»
Panelistas:
Sra. Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva Asoenergía
Sra. Alba Duarte, Consultora de Asuntos Económicos y regulatorios – GASNOVA
Sra. Angela Cadena, Consultora Sectorial
Sra. Daisy Cerquera Lozano, Ex Comisionada CREG
10:00 – 10:20 am
Break
10:20 – 10:40 am
Conferencia: Impacto del Gobierno Corporativo (GC) en las empresas del sector
“Mecanismos del GC en empresas Públicas y/o Privadas”
Sra. Sylvia Restrepo García Reyes
Gerente de Asuntos Corporativos y Societarios de la Vicepresidencia Corporativa Jurídica y Secretaría General de Ecopetrol
10:40 – 12:00 am
Panel de Infraestructura de oferta y transporte de gas natural
“Reflexiones sobre el efecto del cumplimiento de la expansión de gas natural en la demanda”
Moderadora:
Sra. Adriana García
Consultora Sectorial
Panelistas:
Sra. Luisa Fernanda Garcia Vanegas
Gerente de energía para la transición en Cenit
Sra. María Cecilia Bertrán
Vicepresidenta de Estrategia y Finanzas Grupo Vanti
Sr. Óscar Sanchéz
Director Técnico TGI
12:00 – 12:30 pm
Financiación para la Modernización de la Infraestructura Energética
Sra. Claudia Álzate
Vicepresidente Comercial Findeter
12:30 – 1:45 pm
Almuerzo
1:45 – 2:45 pm
Diálogo Introductorio Actualidad Energía Eléctrica
“Reflexiones sobre el efecto de las políticas de expansión y la regulación en la demanda y en los UNR.”
Sra. Sandra Fonseca
Directora Ejecutiva Asoenergía
Sra. Luz Stella Murgas
Presidenta de Naturgas
Sra. Adriana Jiménez
Líder del Grupo de Transición Energética Justa – ANLA
Sr. Carlos Alberto Rodríguez Guzmán
Subdirector de Energía Eléctrica de la Unidad de Planeación Minero Energético – UPME
2:45 – 3:45 pm
Conferencias: Impacto Tecnología e información: Valor para la demanda.
2:45 – 3:05 pm. Sr. Mateo Porras Ocampo: Experiencias en el esquema de Respuesta a la Demanda
Líder de Julia-RD
3:05 – 3:25 pm. Sra. Natalia García: Viabilidad Proyectos Solares en Colombia
CEO Enermant
3:25 – 3:45 pm. Sr. Felipe Villegas: Respuesta a la Demanda y Eficiencia Energética en Colombia
Director de Operaciones Smarten
3:45 – 4:45 pm
Panel de Infraestructura de Energía Eléctrica
«Reflexiones sobre el efecto del cumplimiento de la expansión en la demanda y en los UNR”
Moderadora:
Sra. Andrea Pérez
Gerente Relleno Sanitario Doña Juana
Panelistas:
Sra. Gina Pastrana
Gerente de Regulación – Colombia y Centroamérica- ENEL
Sr. Alberto Mejía Reyes
Gerente de Generación de EPM
Sra. Alexandra Hernández
Presidenta Ejecutiva SER Colombia
Sra. Claudia Marcela Uribe Arroyave
Gerente de Negocios y Proyectos de Transmisión de Energía – ISA Intercolombia
4:45-5:15 pm
Conferencia: opciones de contratos por diferencias para la demanda no regulada
Sr. Guillermo Tolosa Guzmán
Director de desarrollo de negocios de mercados energéticos de Conexión Energética
5:15-5:30 pm
Cierre: Reflexiones sectoriales para los Usuarios No Regulados
Sra. Sandra Fonseca
Directora Ejecutiva de Asoenergía
Patrocinadores
Para mayor información sobre patrocinios por favor comunicarse con organizador logístico y comercial
Inscripciones
Costo por inscripción $950.000 COP + IVA
Descuentos para grupos:
*Lleva un 5% de descuento para grupos de 5 a 9 personas que deseen inscribirse al evento. Y un 10% de descuento para grupo de 10 personas o más.